Entorno ambiental

Modelo de bioética ambiental en América Latina: garantizando la vida y el entorno

🧩 Resumen

El modelo de bioética ambiental en América Latina ha sido objeto de estudio en publicaciones recientes, como la revisión académica “Bioética en América Latina: garantizar la vida humana reconociendo su origen primigenio e inaplazable sostenibilidad”, de Blanca Andrea Ortega Marín (2021). En este artículo, la autora propone que la bioética debe expandir su mirada del campo médico hacia una comprensión de la relación indivisible entre seres humanos, naturaleza y derechos humanos, especialmente ante las crisis climáticas y ambientales que impactan de forma más severa a las poblaciones vulnerables.

La autora analizó 37 artículos académicos entre 1970 y 2020, clasificándolos en tres áreas: historia de la bioética, salud ambiental y desarrollo sostenible, y responsabilidad individual por recursos naturales. La conclusión es clara: la bioética latinoamericana no puede limitarse a la práctica clínica; debe ser una bioética integral que reconozca la interdependencia entre la vida humana y el entorno ecológico  .

Al reflexionar sobre el modelo de responsabilidad social y ecológica, Ortega Marín y otros expertos abogan por una ética reforzada, que integre derechos humanos y sostenibilidad. Este enfoque pone el acento en comunidades afectadas por la degradación ambiental —como pueblos indígenas y zonas rurales—, cuyas condiciones de vida y salud están directamente ligadas a la preservación del ecosistema.

✝️ Para Reflexionar

Desde la perspectiva de la ley natural, existe una conexión profunda entre la dignidad humana y la conservación del entorno. Esta ley, que deriva de la razón práctica y del orden intrínseco de la naturaleza, nos enseña que los seres humanos tienen una finalidad racional: no solo para preservarse, sino también para vivir en armonía con su hábitat, que constituye parte del bien común.

  • Interdependencia como norma natural: El modelo natural nos muestra que cuidar de la creación es cuidar de la persona. Cuando el agua se contamina o el aire se envenena, se atenta contra la salud de todos, especialmente de los más frágiles. Este vínculo moral es anterior a normas positivas y exige responsabilidad ante la creación.

  • Responsabilidad personal y comunitaria: La ley natural reclama que cada individuo, por su razón, reconozca la exigencia de proteger el entorno. Pero esta responsabilidad también es comunitaria: se actualiza en políticas, educación y ética pública que vele por el entorno como bien común.

  • La naturaleza como maestro moral: Observando el orden natural —los ecosistemas que regeneran, los ciclos que sostienen la vida— la ley natural nos invita a imitar ese equilibrio. La bioética ambiental no debe ser solo técnica; debe inspirarse en el lenguaje de la creación que revela un bien ordenado, fuente de orientación ética para todos, creyentes y no creyentes.

  • Justicia para los vulnerables: Naturalmente, la ley exige que se proteja a quien carece de medios para defender su entorno. Aquí entran comunidades indígenas, pueblos rurales y zonas empobrecidas. Su protección no es acto de caridad, sino de justicia estructural, según la ley natural.

—-

🔗 Enlace al artículo original

Para profundizar, puedes leer el artículo completo en este enlace a ResearchGate:

🔗 Bioética en América Latina: garantizar la vida humana… 

📲 Síguenos en Facebook para más noticias y reflexiones en bioética: facebook.com/bioeticanet

Deja una respuesta